Letra del la canción del hormiguero
Vete a dormir, ya no des más el tostón y a pegar mocos en el colchón. Estás muy cansado, tienes los ojos rojos, tienen sueño hasta tus piojos.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Creo que no me voy a ir, que estoy muy a gustito viendo la tele aquí.
Tu te vas ahora mismo a acostar que el cerebro se te va a quemar.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí.
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
lunes, 30 de marzo de 2009
TEMA 2 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SORDOS
A lo largo de la Historía la educación de los niños sordos no ha sido siempre igual, ha sufrido cambios que van desde la Antigüedad en China, que los lanzaban al agua, hasta la actualidad que se encuentran en un momento de interés por las minorias y se investiga sobre la mejora de su educación. ¿Te interesa saber más?
SEMANA III LA COMUNIDAD SORDA
Relacionados con la comunidad sorda encontramos muchas personas que han destacado por logros personales, tanto de tipo educativo, pedagógico, artístico y científico. Un toque de atención para los que no hemos pensado nunca en las dificultades que las personas sordas pueden encontrar en sus tareas diarias y a veces cuesta muy poco poner atención y hacer la vida más fácil a quienes nos rodean.
Existen asociaciones, comunidades, federaciones de personas sordas y oyentes relacionadas con la Comunidad sorda, en cada una de ellas encontramos puntos comunes de interés y algunos de indentidad propia.
Existen asociaciones, comunidades, federaciones de personas sordas y oyentes relacionadas con la Comunidad sorda, en cada una de ellas encontramos puntos comunes de interés y algunos de indentidad propia.
martes, 24 de marzo de 2009
lunes, 23 de marzo de 2009
Semana II
La discapacidad auditiva es un problema importante que afecta a muchas personas, pero actualmente hay grandes posibilidades para recuperar y/o mejorar la audición.
Respecto a ella podemos hacer reflexiones desde diferentes perspectivas:
1.Implante coclear.
2.Términos inadecuados sobre la discapacidad auditiva.
3.Otras cuestiones mucho más agradables.
Respecto a ella podemos hacer reflexiones desde diferentes perspectivas:
1.Implante coclear.
2.Términos inadecuados sobre la discapacidad auditiva.
3.Otras cuestiones mucho más agradables.
martes, 17 de marzo de 2009
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE SIGNOS
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE LOS SIGNOS
PROFESORA: Mª Mar Galindo Merino
MODULO I: LENGUAJE, COMUNIDAD Y CULTURA.
1. Sordera. Definición, clasificación e implicaciones en el ámbito comunicativo-lingüístico.
2. Historia de la educación de los niños sordos. Controversia en cuanto a los modelos pedagógicos a utilizar.
3. La “Comunidad Sorda” como comunidad lingüística.
4. Asociacionismo. Estructura organizativa y actividades de entidades de personas sordas.
5. Barreras de comunicación. ¿Cómo eliminarlas?
6. Sordos célebres en la Historia.
MODULO II: LENGUAJE DE SIGNOS Y ENSEÑANZA
7. Mitos y creencias sobre las lenguas de signos.
8. Investigación lingüística de las lenguas de signos. Breve recorrido histórico.
9. Adquisición de la lengua de signos. Implicaciones psicopedagógicas. Estudio de casos.
10. Situación actual de la enseñanza de los niños sordos en España.
11. Educación bilingüe lengua de signos-lengua oral. Experiencias bilingües en España.
12. Lengua de signos y escritura. La traslación de los textos didácticos a la lengua de signos. Introducción a la SignoEscritura.
MODULO III: LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE DE SIGNOS
13. Investigación sobre la estructura de las lenguas de Signos. Simbolismo e iconicidad.
14. La lengua de signos española I. Características comunicativas. Destrezas para la comunicación gesto-visual. La expresión facial.
15. La lengua de signos española II. Características articulatorias. Destrezas.
16. La lengua de signos española III. Características sintácticas y narrativas.
17. La escritura alfabética de la LSE. La creatividad en la lengua de signos.
PROFESORA: Mª Mar Galindo Merino
MODULO I: LENGUAJE, COMUNIDAD Y CULTURA.
1. Sordera. Definición, clasificación e implicaciones en el ámbito comunicativo-lingüístico.
2. Historia de la educación de los niños sordos. Controversia en cuanto a los modelos pedagógicos a utilizar.
3. La “Comunidad Sorda” como comunidad lingüística.
4. Asociacionismo. Estructura organizativa y actividades de entidades de personas sordas.
5. Barreras de comunicación. ¿Cómo eliminarlas?
6. Sordos célebres en la Historia.
MODULO II: LENGUAJE DE SIGNOS Y ENSEÑANZA
7. Mitos y creencias sobre las lenguas de signos.
8. Investigación lingüística de las lenguas de signos. Breve recorrido histórico.
9. Adquisición de la lengua de signos. Implicaciones psicopedagógicas. Estudio de casos.
10. Situación actual de la enseñanza de los niños sordos en España.
11. Educación bilingüe lengua de signos-lengua oral. Experiencias bilingües en España.
12. Lengua de signos y escritura. La traslación de los textos didácticos a la lengua de signos. Introducción a la SignoEscritura.
MODULO III: LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE DE SIGNOS
13. Investigación sobre la estructura de las lenguas de Signos. Simbolismo e iconicidad.
14. La lengua de signos española I. Características comunicativas. Destrezas para la comunicación gesto-visual. La expresión facial.
15. La lengua de signos española II. Características articulatorias. Destrezas.
16. La lengua de signos española III. Características sintácticas y narrativas.
17. La escritura alfabética de la LSE. La creatividad en la lengua de signos.
viernes, 13 de marzo de 2009
semana I
El haber entrado en contacto, por primera vez, con la lengua de signos y comenzar a conocer la realidad sociocultural en la que están inmersos me hace reflexionar sobre: primeras impresiones, expectativas y sensaciones al respecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)