Letra del la canción del hormiguero
Vete a dormir, ya no des más el tostón y a pegar mocos en el colchón. Estás muy cansado, tienes los ojos rojos, tienen sueño hasta tus piojos.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Creo que no me voy a ir, que estoy muy a gustito viendo la tele aquí.
Tu te vas ahora mismo a acostar que el cerebro se te va a quemar.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí.
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
14. La lengua de signos española I. Características comunicativas
ResponderEliminarMª Mar Galindo Merino
Destrezas para la comunicación gesto-visual
La expresión facial
Características comunicativas
• Las LS constan de varios componentes: signos manuales, quinésica facial, quinésica somática, quinésica oral y dactilología.
• Todos ellos se interrelacionan para transmitir información de tipo comunicativo-descriptivo y de tipo expresivo.
• El componente manual es el más esencial.
• Características comunicativas
• En las LS podemos distinguir un componente no estrictamente manual que incluye un subcomponente paralingüístico representado por una quinésica oral y por una quinésica somática.
• Hay también un subcomponente expresivo, de gran importancia en el comportamiento comunicativo del sordo, y está representado por la quinésica orofacial, por la mirada, y por el ritmo del movimiento manual que cada signante imprime en sus actuaciones lingüísticas.
• En las LS podemos distinguir un componente no estrictamente manual que incluye un subcomponente paralingüístico representado por una quinésica oral y por una quinésica somática.
• Hay también un subcomponente expresivo, de gran importancia en el comportamiento comunicativo del sordo, y está representado por la quinésica orofacial, por la mirada, y por el ritmo del movimiento manual que cada signante imprime en sus actuaciones lingüísticas.
Elementos no manuales
• La LS se produce con las manos y con elementos no manuales como movimientos de los labios, músculos faciales, acciones de la lengua, de los hombros y la cabeza.
• Estos elementos juegan un papel fundamental y son tan importantes como la acción manual. En ellos radica la diferencia entre, p. ej., una pregunta, una negación o una afirmación. Su importancia es enorme.
• De los elementos no manuales destacan las acciones que realiza la boca, denominadas patrones labiales.
Éstos se dividen a sus vez en dos grupos:
• componentes hablados: las acciones de la boca reproducen palabras de la lengua oral.
• componentes orales: las acciones de la boca son específicas de la LS
Quinésica oral o labial
• El sordo cuando signa con sus manos realiza movimientos de sus labios.
• Es necesario establecer una distinción entre los movimientos de los labios realizados por el sordo profundo que no ha sido escolarizado, y los movimientos labiales realizados por sordos que, bien tienen algún resto auditivo, bien son sordos postlocutivos, es decir, que han perdido la audición en un momento en que ya tenían un lenguaje verbal estructurado -a partir de los 5-6 años-, o bien se trata de sordos escolarizados, que han recibido la enseñanza de la labiolectura.
a) La quinésica oral que realiza el sordo profundo no escolarizado consiste en movimientos convencionales, auxiliares del signo manual. No son palabras, sino un componente oral, auxiliar, que, en algunos casos parece poco significativo, pero en otros desempeña una función de tipo expresivo, y, a veces realiza también función distintiva.
b) En el segundo grupo, formado por sordos postlocutivos y por aquellos sordos profundos escolarizados, proporcionalmente más numeroso, se observa el componente oral auxiliar, de tipo convencional, con las funciones que acabamos de mencionar, junto con la reproducción de algunas palabras del entorno oyente.
kinésica oral o labial ≠ labiolectura
• Esta quinésica labial, aprendida en la escuela y en la relación con los oyentes, no es un sistema paralelo y no debe confundirse con la labiolectura o método de enseñanza del lenguaje verbal mediante la observación del movimiento de los labios, que, como puede pensarse, no es más que una forma anormal de percibir el lenguaje verbal, destinado a ser percibido por el oído.
• Se trata de un componente paralingüístico que no se apoya en un conocimiento preexistente de la lengua verbal.
• No todos los contenidos que el sordo expresa a través de los signos manuales son expresados simultáneamente por medio de la quinésica oral.
• Una comunicación normal, cara a cara, entre sordos profundos, aun entre aquellos que hayan aprendido buena técnica vocal, realizada exclusivamente con movimientos labiales visibles exteriormente, es impensable; no se entenderían.
• Por otra parte, los movimientos orales que acompañan al signo manual no son iguales que los movimientos orales de la palabra hablada.
• Los oyentes, observadores del LS, no nos damos cuenta de los movimientos orales tal como se usan normalmente entre los sordos; si reparamos en ellos, pensamos que son movimientos sin significado, o bien se llega a la conclusión errónea de que el lenguaje de signos es telegráfico, simplificado o restringido.
Quinésica oral o labial
Marit Vogt-Svendsen (1983) en el análisis de los componentes orales con función distintiva en 37 signos del LS noruego -NLS-, distingue los siguientes rasgos:
• abertura de la mandíbula,
• diferente forma de los labios,
• configuración de las mejillas,
• posiciones de la lengua,
• y la diferente forma de ser expelido el aire en determinados signos.
• Estableció un sistema de notación para las distintas variantes de los cinco rasgos mencionados.
• Su análisis, a pesar de estar centrado en un número reducido de signos, pone de relieve la importancia semiótica de los movimientos orales que acompañan al signo manual.
• Por otra parte, demuestra la imposibilidad de signar y hablar de manera simultánea.
Dactilología o alfabeto gestual
• En la comunicación en LS, con frecuencia recurrimos a la dactilología, que es una escritura en el espacio: cada letra del alfabeto latino es representada por un gesto realizado con la mano y los dedos.
• Los casos en que se utiliza son:
• En la designación de algunos conceptos nuevos, cuando no cuentan con un signo convenido. Muchos de los signos creados a partir de la dactilología son sustituidos por otros más convencionales; otros se pierden cuando el concepto deja de tener actualidad y no es funcional en el sistema social de los sordos.
• Para precisar algunos significados en sus relaciones con los oyentes, sobre todo, cuando se trata de expresar antropónimos y topónimos en la comunicación con oyentes, ya que entre los sordos los nombres de personas y los nombres de lugares se expresan con signos propios de su lenguaje.
• El alfabeto gestual es, sobre todo, un recurso en la comunicación entre sordos y oyentes, en la que, por otra parte, se observa la constante actividad de extracodificación que realiza el sordo. Normalmente, le basta percibir las dos o tres primeras letras para captar lo que el emisor desea comunicarle.
• En el LS hay pocas expresiones de origen dactilológico: son realizaciones de palabras muy breves, que, por la rapidez de su articulación manual, se consideran casi convencionales.
• Algunos signos gestuales que designan ciudades reflejan su procedencia de la dactilología. Conservan tan sólo la articulación de una o dos letras manuales; por ejemplo, el signo SS para San Sebastián, V para Valladolid, CC para Cáceres.
• Tales realizaciones ponen de manifiesto, por otra parte, la influencia del entorno visual, en este caso, del sistema de matrícula de los automóviles.
• Con todo, la dactilología debe ser considerada como una inserción de un procedimiento extraño a la naturaleza del LS, como demuestra la creación de algunos signos homónimos debidos a similitudes entre formas de palabras no relacionadas semánticamente.
Curiosidades dactilológicas
• Se trata de casos muy curiosos de etimología asociativa: la C/ Diego de León, de Madrid, es representada con dos signos cuyos significados son LEÓN CIEGO;
• la calle Noviciado de Madrid, en la que vive una familia sorda, es representada con el signo NOVIEMBRE;
• un estudiante de 8º EGB decía que la asignatura que más le agradaba era Ciencias Sociales, que, para él y para sus compañeros, era designada como SS, como consecuencia de asociar Ciencias Sociales con Real Sociedad, nombre de un equipo de fútbol de San Sebastián, ciudad que en LS se representa SS.
Signación y simetría
• La configuración de los signos se rige por dos condiciones que restringen la formación de los signos.
• La primera hace referencia a una condición de simetría que se manifiesta en los signos realizados con las dos manos que realizan el mismo movimiento:
• la configuración de la mano debe ser la misma,
• la ubicación debe ser la misma o simétrica en la línea media del cuerpo,
• y el movimiento debe ser el mismo y simultáneo o alterno en la frase.
Condición de dominancia
• La segunda hace referencia a una condición de dominancia, es decir, cuando la forma de las dos manos de un signo bimanual es diferente.
• Solamente se mueve una de ellas, normalmente la dominante.
• Estas condiciones sirven para limitar las posibles configuraciones de los signos realizados con ambas manos.
• Si ambas manos no comparten el mismo movimiento, entonces:
solo una mano produce el movimiento y las configuraciones de la mano inmóvil son restringidas a un pequeño grupo.
• Mª Ángeles Rodríguez González: Lenguaje de signos. Barcelona, CNSE, 1992.
• Bibliografía accesible en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01473952099104051054480/index.htm
Otros artículos
• Valeria Herrera: “Adquisición temprana de lenguaje de signos y dactilología”. Revista Psicopedagógica REPSI, nº 77-78, año 13, marzo 2005, 2-10.
• Accesible en http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=1119
• Material complementario: Gramática visual de la LSE. Apartado sobre gramática e iconicidad. Biblioteca de signos.
• http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos/linguistica/gramatica_visual/morfologia/leccion01/index.formato?video=parte01&linea=250&flash=noCache&ref=11907&dir=01