Letra del la canción del hormiguero















Vete a dormir, ya no des más el tostón y a pegar mocos en el colchón. Estás muy cansado, tienes los ojos rojos, tienen sueño hasta tus piojos.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Creo que no me voy a ir, que estoy muy a gustito viendo la tele aquí.
Tu te vas ahora mismo a acostar que el cerebro se te va a quemar.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí.
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.

sábado, 2 de mayo de 2009

TEMA 7. Mitos y leyendas sobre las lenguas de signos

Algunos mitos y leyendas han sido muy perjudiciales para el desarrollo de las personas sorda, su educación y su entorno. ¿Quieres saber más? Lee el comentario.

1 comentario:

  1. 7. Mitos y creencias sobre las lenguas de signos
    Mª del Mar Galindo Merino
    • Durante siglos las personas sordas han sido consideradas como disminuidas y privadas de las capacidades mentales que poseen las personas que hablan y oyen.
    • Este prejuicio está tan arraigado que algunos idiomas designan con la misma palabra “tonto” y “mudo”.
    • Así, la palabra inglesa dumb denota tanto la persona que carece de inteligencia como la que carece de habla.
    • En alemán, la palabra dumm, que significa tonto, está relacionada con stumm, que significa sordomudo.
    • La palabra española bobo viene de la palabra latina balbus, que significa tartamudo.
    • La sordera no afecta a la capacidad intelectual del individuo ni a su habilidad para aprender.
    • No obstante, un niño sordo pierde la estimulación lingüística de los niños normales y el retraso en el aprendizaje del lenguaje puede causarle retraso escolar.
    • Este retraso tiende a ser acumulativo y el adolescente sordo puede llegar a sumar 4 o más años escolares de retraso.
    • Pero si el niño sordo recibe una estimulación lingüística precoz mediante el lenguaje de signos tendrá un rendimiento escolar normal.

    “Las lenguas de signos no son lenguas”
    • Las lenguas de señas son lenguas naturales que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas.
    • De hecho, existen personas, incluso oyentes, cuya lengua materna es una LS.
    • El proceso de adquisición lingüística estudiado en niños que tienen como lengua materna una LS sigue etapas totalmente análogas a la adquisición de las lenguas orales (balbuceo, etapa de una palabra...).
    • Además, los procesos de analogía morfológica, la elipsis, los cambios fonéticos o la asimilación también se dan de idéntica forma en las LS.

    “Las lenguas de signos son mimo”
    • Hace algunos años se utilizaba el término "lenguaje mímico" para referirse a la LS. Esta denominación es errónea: la LS no es una forma de mimo. Si lo fuera, todos podríamos entender una conversación en la Lengua de Signos sin necesidad de conocer la lengua previamente.
    • Técnicamente, la diferencia entre el mimo y la LS es la utilización de los límites de espacio y los elementos del cuerpo que participan en la producción de una y de otra.
    • En el mimo vale todo, el actor utiliza todo su cuerpo. En LS los signos se realizan con las manos y acciones no manuales, en lo que denominamos espacio de signación, que abarca principalmente el espacio que los brazos alcanzan con comodidad.

    “Las LS de cada país son codificaciones de las LO correspondientes mediante signos”
    • A veces la lengua de signos de ciertos países y la lengua oral más usada en esos mismos países difieren gramaticalmente en muy diversos parámetros, como la posición del núcleo sintáctico o el orden sintáctico de los constituyentes.
    • Algunos creen que las lenguas de señas tienen alguna clase de dependencia de las lenguas orales, por ejemplo, que utilizan básicamente un deletreo de las palabras de una lengua oral mediante símbolos gestuales.
    • Las LS son independientes de las lenguas orales y siguen su propia línea de desarrollo.
    • Un lugar en que se hable más de una LO puede tener una misma LS, como en Canadá, EEUU y México, donde la Lengua de Signos Americana convive con las lenguas orales inglesa, francesa y española.
    • Inversamente, en una zona donde existe una lengua oral como lengua franca, pueden convivir varias lenguas de señas, como es el caso de España, donde coexisten la Lengua de Signos Española (LSE), la Llengua de Signes Catalana (LSC) y la Lengua de Signos Valenciana (LSCV).

    “La LS es universal”
    • Contrariamente a lo que se cree comúnmente, la lengua de signos no es universal, por eso hablamos de LSE (Lengua de Signos Española), en contraposición a otras lenguas de signos de otros países como la BSL (Lengua de Signos Británica) o la ASL (Lengua de Signos Americana).
    • Cada país ha desarrollado su propia Lengua de Signos.
    • Las LS difieren entre sí, tanto en el léxico (conjunto de signos gestuales) como en la gramática, tanto como difieren entre sí las lenguas orales.
    • Más información sobre mitos acerca de las LS
    • http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as
    • http://personal2.redestb.es/martingv/ls/ls_consideraciones_previas.htm
    • Artículo: “Derribando mitos: la inteligencia y los sordos” http://www.cultura-sorda.eu/resources/Salamanca_la+inteligencia_y_los_sordos_derribando_mitos_2007.pdf

    ResponderEliminar