Letra del la canción del hormiguero
Vete a dormir, ya no des más el tostón y a pegar mocos en el colchón. Estás muy cansado, tienes los ojos rojos, tienen sueño hasta tus piojos.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Creo que no me voy a ir, que estoy muy a gustito viendo la tele aquí.
Tu te vas ahora mismo a acostar que el cerebro se te va a quemar.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí.
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMA 12. Lengua de signos y escritura. La traslación de los textos didácticosa la lengua de signos
ResponderEliminarIntroducción a la signoescritura
Mª Mar Galindo Merino
¿UNA LENGUA ÁGRAFA?
Las LS han sido tradicionalmente lenguas ágrafas.
No se han escrito, entre otros motivos, porque la mayoría de personas sordas leen y escriben en la lengua oral de su país.
Pese a esto, ha habido propuestas para desarrollar sistemas de transcripción de las LS, provenientes sobre todo del mundo académico.
Su mayor obstáculo es captar todas las características comunicativas que se utilizan, especialmente los elementos no-manuales y posicionales.
Sin embargo, existen varios sistemas de representación de las señas mediante signos textuales (glosas, signoescritura alfabética, sistema de notación de Stockoe) o icónicos (HamNoSys, Sign Writing).
Sistema de notación de William Stockoe
En su labor de pionero en la investigación de las LS, Stockoe desarrolló el primer sistema de escritura de una LS, conocido como sistema de notación de Stockoe o Stockoe notation, y aplicado esencialmente a la ASL.
Antes de 1960 se asumía que los signos, a diferencia de las palabras habladas, eran unidades indivisibles sin estructura interna. En 1960 William C. Stokoe mostró al mundo que los signos tenían una estructura interna similar a la de las lenguas habladas, y por tanto, podían ser representados gráficamente.
Su sistema de notación se publicó en 1960 como parte fundamental de su A Dictionary of American Sign Language on Linguistic Principles, escrito por Stokoe con dos compañeros sordos.
Una de sus grandes carencias es el no representar la expresión facial, que a veces se ha anotado añadiendo un símbolo entre paréntesis al principio de cada palabra.
Tampoco expresa la relación entre los signos, por lo que la utilidad de este sistema se reduce a su capacidad de representación léxica.
Entre sus ventajas, podemos decir que no solo se utiliza para la ASL, sino que puede aplicarse a cualquier LS, si bien su uso se reduce básicamente a expertos, ya que es más una herramienta lingüística que una ortografía práctica.
entro de las limitaciones impuestas por su deseo de poder escribir la LS con un ordenador (y las restricciones que ello conlleva a la hora de seleccionar los símbolos), Stokoe procuró utilizar símbolos que fueran tan icónicos como fuera posible con respecto de la localización y el movimiento. Por ejemplo > para indicar movimiento hacia la derecha, < hacia la izquierda, B para la mano plana, C para la mano curva…
Con los años, los lingüistas de numerosos países que necesitaban añadir símbolos para poder representar su diferentes Lenguas de Signos han revisado y ampliado el sistema de Stokoe.
http://en.wikipedia.org/wiki/Stokoe_notation
Sistema de Notación de Hamburgo
Este sistema, inspirado en el trabajo de Stokoe, constituye un sistema de notación diseñado por investigadores sordos y oyentes en el Centro para la Lengua de Signos Alemana de la Universidad de Hamburgo, en Alemania. Se puso por primera vez a disposición del público en 1989, casi 30 años después que el Sistema de Stokoe.
HanNoSys es un sistema de transcripción fonética muy detallado aplicable a cualquier LS o sistema gestual.
Se compone aproximadamente de 200 símbolos (sin contar los numerosos símbolos empleados para las expresiones faciales y otros rasgos no manuales).
http://www.sign-lang.uni-hamburg.de/Projects/HamNoSys.html
s símbolos se ordenan linealmente. A diferencia de Stokoe, que estableció una distinción primaria entre localización, configuración y movimiento, HamNoSys añade el parámetro de la orientación de la mano a la vez que establece distinciones más sutiles en los otros parámetros.
Los símbolos son mucho más icónicos que los empleados en el Sistema de Stokoe, pero a primera vista el referente del símbolo no resulta siempre obvio.
Se ha intentado lograr que los símbolos sean tan simples como sea posible, y los símbolos de las configuraciones se parecen a las mismas en vez de depender de un sistema dactilológico.
La signoescritura de Valerie Sutton
Sutton Movement Writing
Este sistema de escritura creado por Valerie Sutton en 1974 permite la escritura de todas las LS de una forma sencilla de aprender, ya que es bastante completo y flexible, y ya se utiliza en varios países e idiomas con buenos resultados.
http://www.valeriesutton.org
Acceso a un manual de signoescritura http://www.signwriting.org/archive/docs5/sw0494-SignoEscritura-Parkhurst-ES-LSE.pdf
Sutton Sign Writing
La signoescritura es un sistema que utiliza símbolos visuales para representar la posición de la mano, los movimientos y la expresión facial de las LS.
Constituye una especie de alfabeto, pues se trata de una lista de símbolos usados para escribir cualquier LS del mundo.
Puede compararse al alfabeto latino, que sirve para representar diversas lenguas orales.
A pesar de que cada idioma le añade o le quita algún símbolo (como nuestra ñ), lo cierto es que los mismo signos básicos se utilizan para escribir francés, inglés, danés o alemán.
Del mismo modo, los símbolos del alfabeto de signoescritura son internacionales, y pueden usarse para escribir las LS americana, británica, española o catalana.
Permite describir los elementos no manuales y posicionales, facilitando a las personas sordas el acceso a libros, diccionarios, diarios o revistas expresados en la correspondiente LS, convirtiéndose éstas en lenguas escritas.
Materiales de signoescritura
El libro de Valerie Sutton Lessons in SignWriting Textbook fue traducido al español y aplicado a la LSE por Irma Muñoz Baell y Steve & Dianne Parkhurst, y publicado por la Universidad de Alicante en 1999-2000 como Primeras lecciones de Signoescritura.
http://gaudi.ua.es/uhtbin/cgisirsi/O6sDgOwOHd/0/250710198/123
Utilizando este método de escritura se han publicado en LS cuentos infantiles como Cenicienta (en ASL), o Caperucita Roja y Los tres cerditos (en LSE).
http://www.signwriting.org/library/children/
También existen páginas web que utilizan la signoescritura
http://www.signwriting.org/about/web/index.html
Bibliografía
Sistemas de escritura de la LS
http://www.signwriting.org/spain/
Noticia de la muerte de William Stockoe en 2000 en la que se repasa toda su vida y labor
http://groups.msn.com/SIGNApuntes/lingisticals.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=182&LastModified=4675621726818395640
Sistema de notación de Hamburgo para lenguaje de signos. Una guía introductoria. PRILLWITZ Siegmund, Regina LEVEN, Heiko ZIENERT, Thomas HANKE, Jan HENNIG y otros, (1989). Hamburgo: Signum.
http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9B05E0DD143EF932A25757C0A9669C8B63