Letra del la canción del hormiguero
Vete a dormir, ya no des más el tostón y a pegar mocos en el colchón. Estás muy cansado, tienes los ojos rojos, tienen sueño hasta tus piojos.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Creo que no me voy a ir, que estoy muy a gustito viendo la tele aquí.
Tu te vas ahora mismo a acostar que el cerebro se te va a quemar.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí.
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TEMA 9.- Adquisición de la lengua de signos.
ResponderEliminarAdquisición de los primeros signos
En la adquisición de la LS, las personas sordas atraviesan etapas semejantes a las de los oyentes que adquieren la LO.
Los niños sordos de padres sordos producen los primeros signos más tempranamente que las primeras palabras producidas por los niños oyentes. Ello se explica por:
La mayor facilidad de articulación de la LS
Los signos lingüísticos son continuadores de los gestos prelingüísticos
El carácter icónico de los primeros signos
El desarrollo neuromuscular empleado para signar se desarrolla antes que el del habla
Los primeros gestos producidos por todos los niños (sordos y oyentes) son deícticos y circunscritos al contexto.
Se refieren al tiempo, el espacio o las personas.
Al igual que los oyentes, los bebés sordos también pasan por una etapa de balbuceo.
EL BALBUCEO
El balbuceo oral y el balbuceo manual poseen ciertas características comunes:
Los niños utilizan un grupo restringido de unidades fonéticas
Hay organización silábica
No hay significado o referente aparente
La estructura nuclear de la sílaba en la LO cumple con el mismo principio: abrir y cerrar los labios.
• Los expertos que han investigado esta cuestión (Petitto y Marentette, 1991; Masataka, 1996) han observado que los bebés sordos expuestos a LS producen muchas más formas de balbuceo manual (combinaciones de movimientos y configuraciones de la mano que exhiben la estructura fonológica del lenguaje de signos formal) que los bebés oyentes:
40% de la actividad manual de los bebés sordos es balbuceo manual.
Menos del 10% de la actividad manual de los bebés oyentes es balbuceo manual.
Tanto en bebés sordos como oyentes, la etapa de comunicación prelingüística emerge entre los 9 y 12 meses
La comunicación gestual postlingüística, entre los 12 y 48 meses.
Tanto sordos como oyentes cursan las mismas etapas de balbuceo: entre los 7 y 10 meses, balbuceo silábico; entre los 10 y los 12, balbuceo diferenciado.
ADQUISICIÓN DE LA LS
En general, los niños sordos aprenden la LS de sus padres sordos como primera lengua.
En la etapa de adquisición de dos signos , manifiestan el mismo conjunto de relaciones semánticas que los niños oyentes en la adquisición de dos palabras.
Las expresiones signadas se incrementan de manera semejante a las expresiones habladas de niños oyentes
VOCABULARIO
• Los primeros signos se producen alrededor de los 8 meses.
• A los 13 meses, los bebés sordos ya poseen 10 signos diferentes.
• A los 20 meses, poseen un vocabulario de más de 100 signos (aproximadamente el doble de las expresiones habladas de los niños oyentes de esa edad), siendo al menos la mitad de ellos de carácter no icónico.
• Al igual que en los niños oyentes, las primeras expresiones signadas tienen un significado holofrástico.
Adquisición de parámetros fonológicos
Ubicación, movimiento y configuración de la mano
PRIMERAS SIGNACIONES
• En la adquisición inicial de la LS, los niños no emplean todos los parámetros formativos del signo, sino que generalmente articulan correctamente uno o dos parámetros formativos (p. ej., ubicación y movimiento) pero con uno de los parámetros articulados de forma incorrecta (generalmente, la configuración de la mano).
UBICACIÓN
• La ubicación del signo puede ser relativamente fácil de adquirir para el niño, pues no requiere el desarrollo de las habilidades motoras finas.
• La ubicación, como fonema, es similar a las vocales en el habla, que se adquieren de forma temprana y presentan pocos problemas de producción para los niños.
• Diversas características del desarrollo fonológico inicial de los niños sordos sugieren que la ubicación es adquirida tempranamente, quizá por su papel central en la adquisición de los primeros signos.
MOVIMIENTO
En cuanto al movimiento de la mano, los niños entre 6 y 18 meses producen signos simples en cuanto a número y configuración de los movimientos.
Los signos que requieren un solo movimiento son los más frecuentes → 62% del vocabulario del niño
Signos de dos movimientos simultáneos → 30%
Tres movimientos consecutivos → menos del 4%
Signos que implican cinco configuraciones diferentes de movimientos simultáneos y secuenciales → menos del 1% de los signos a los que prestan atención los niños sordos.
Los sordos tienden a simplificar los signos que tienen formas más complejas.
El 68% de los signos producidos por niños de entre 6 y 18 meses contienen un solo movimiento.
Los movimientos bidireccionales son adquiridos antes que los movimientos unidireccionales (que requieren mayor control motor).
Ello se debe a que los movimientos bidireccionales son más parecidos a los comportamientos rítmicos iniciales del niño, como dar patadas o agitar las manos.
Los movimientos unidireccionales exigen mayor coordinación voluntaria.
CONFIGURACIÓN DE LA MANO
Se adquiere con posterioridad a ubicación y movimiento.
Los niños producen mayor número de errores.
Los niños, como grupo, producen una proporción relativamente pequeña de las diferentes configuraciones de la mano.
Es rara vez el primer fonema usado correctamente por los niños cuando forman un signo.
Ello puede deberse a cuestiones relacionadas con el necesario control motor o la madurez necesaria para producirlo.
Puede que la configuración de la mano no sea perceptiva o lingüísticamente sobresaliente para los niños pequeños, al contrario que ubicación y movimiento.
PRIMERAS SIGNACIONES
Los estudios sobre la adquisición de los parámetros formativos de las LS demuestran que el movimiento (con una frecuencia del 66.4%) tiende a ser producido por los niños sordos de modo menos exacto que la ubicación del signo (83.5%) pero más exactamente que la configuración de la mano (49.8 %).
Es decir, el primer parámetro formativo del signo que adquieren los niños sordos es la ubicación del signo, seguido por el movimiento de la mano y finalmente la configuración de la mano.
Adquisición de la dactilología
Aprender a dactilografiar es más difícil que aprender LS.
Los niños sordos emprenden la actividad del deletreo dactílico alrededor de los 2 años.
Las propiedades estructurales de la dactilología son más complejas como sistema que el vocabulario básico de los signos: requiere movimientos más finos y un grupo más complejo de configuraciones de la mano.
BIBLIOGRAFÍA
Valeria Herrera Fernández: “Adquisición temprana del lenguaje de signos y dactilología (IV)” http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=1122
C. Triado i Tur: “El desarrollo de la comunicación en el niño sordo” http://www.stmeditores.com/pfw_files/cma/ArticulosR/Logopedia/1991/03-1991/105039101220129-02.pdf
Valeria Herrera: “Adquisición temprana de lenguaje de signos y dactilología”. Revista Psicopedagógica REPSI, nº 77-78, año 13, marzo 2005, 2-10.
Onésimo Juncos, Montserrat Álvarez et alii: “Primeras combinaciones de elementos en la adquisición de la LSE” http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos/linguistica/ICNLSE/index.formato?dir=cinta05&video=parte01&linea=250&menu=menu1&flash=theFlash1