Letra del la canción del hormiguero















Vete a dormir, ya no des más el tostón y a pegar mocos en el colchón. Estás muy cansado, tienes los ojos rojos, tienen sueño hasta tus piojos.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Creo que no me voy a ir, que estoy muy a gustito viendo la tele aquí.
Tu te vas ahora mismo a acostar que el cerebro se te va a quemar.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí.
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.

lunes, 18 de mayo de 2009

TEMA 15: La lengua de signos española II

1 comentario:

  1. 15. La lengua de signos española II
    Nota importante
    La clasificación de parámetros y sus posibles manifestaciones que aquí se presentan corresponden al esquema propuesto por Mª Ángeles Rodríguez en su libro Lenguaje de signos.
    Existen otras posibilidades, como la del SEA. Más allá de los posibles inventarios, lo importante es que comprobéis que, al igual que las palabras se descomponen en monemas, morfemas y fonemas, los signos también son susceptibles de análisis lingüístico en parámetros formativos.
    Introducción.
    Los signos que componen las LS constituyen un código cuyos elementos poseen rasgos pertinentes con valor distintivo, al igual que ocurre en las lenguas orales.
    Denominamos parámetros formativos quinésicos a los elementos articulatorios que configuran el signo gestual.
    Son unidades significantes con valor distintivo, las cuales, a diferencia de las unidades significantes mínimas o fonemas, que integran un signo verbal auditivo mediante la sucesión, se combinan de manera simultánea en el espacio para constituir el signo visual.
    Introducción
    En muchos estudios lingüísticos se da la tendencia de analizar los parámetros formativos de las LS de modo similar a como se hace con las LO, es decir, hablando de su fonología.
    De este modo, se analizan los signos gestuales buscando una analogía con el sistema fonológico de las LO, y se habla de querología.
    Los queremas son las unidades distintivas de este sistema.
    En el LS, la unidad fundamental, tal como es percibida por los informantes sordos, es el signo gestual cuyo significado puede ser comparable en algunos casos al del monema, en otros al de la palabra, o bien al de un sintagma complejo o incluso al significado de un enunciado.
    Parámetros articulatorios
    En la estructura del signo distinguimos seis queremas o parámetros articulatorios:
    1. Forma o configuración de la mano, que denominamos queirema −del griego xei/r, ‘mano’−. Distinguimos 29 queiremas.
    2. Lugar de articulación o espacio en el que se articula el signo, que denominamos toponema −del griego to/poz, ‘lugar’ −. Distinguimos 25 toponemas.
    3. Movimiento de la mano, llamado kinema − del griego ki/nhsiz, ‘movimiento’ −, con sus componentes quinestésicos: movimiento simple o repetido, rotación del puño o del antebrazo, etc. Distinguimos 18 kinemas.
    4. Dirección del movimiento de la mano, que denominamos kineprosema −de los vocablos griegos kinhsiz, ‘movimiento’ y pro/seimi, ‘dirigirse hacia’ −. Distinguimos 6 kineprosemas fundamentales.
    5. Orientación de la mano, llamada queirotropema −del griego xeir, ‘mano’ y trepomai, ‘volverse’, ‘dirigirse’−. Distinguimos 9 queirotropemas.
    6. Expresión de la cara o prosoponema −del griego pro/swpon, ‘faz’, ‘máscara’ −. Este parámetro desempeña, fundamentalmente, una función expresiva, que se manifiesta tan unida a la función comunicativa. Con frecuencia, posee función distintiva, como en la distinción del enunciado interrogativo con respecto al enunciativo y en algunos signos.
    Queiremas
    El queirema indica la configuración de la mano o manos mientras se realiza el signo. Puede ser:
    : Dedo índice extendido, los demás flexionados
    IC: Dedos índice y pulgar en forma de C, los demás dedos flexionados
    IL: Dedos índice y pulgar extendidos en forma de L, los demás dedos flexionados
    LD: Dedos pulgar, índice y medio extendidos, los demás flexionados. Los dedos índice y medio juntos
    LV: Dedos pulgar, índice y medio extendidos, los demás flexionados. Los dedos índice y medio separados en V
    P: Puño cerrado con el pulgar en contacto con el índice
    PP: Puño cerrado con el pulgar extendido
    PÑ: Puño cerrado con el meñique extendido
    E: Mano abierta con los dedos extendidos, en forma de estrella
    M: Mano abierta con los dedos extendidos y juntos
    G: Mano en forma de garra, con los dedos más o menos separados y semiflexionados
    CV: Los dedos y la palma de la mano ligeramente flexionados en forma de cuchara
    C: Mano con los dedos extendidos y unidos por la punta en forma de capullo o de piña
    PC: Mano con los dedos en forma de O. La yema del pulgar contacta con la punta de los demás dedos, flexionados en O
    CE: Mano con los dedos formando C
    PI: El pulgar contacta con el índice por su punta, en forma de pinza, los demás dedos están flexionados
    PO: El pulgar contacta con el índice por su punta, en forma de pinza, los demás dedos están extendidos
    FF: Mano con el dedo índice semiflexionado y apoyado por su dorso en la punta del dedo pulgar extendido. Los demás dedos flexionados en puño
    PG: Dedos flexionados en puño, con el dedo índice flexionado en gancho
    IS: Dedos flexionados en puño, con el dedo índice semiflexionado
    DD: Dedos índice y medio extendidos y juntos, los demás flexionados
    V: Dedos índice y medio extendidos y separados en V, los demás flexionados
    VF: Dedos índice y medio semiflexionados y separados, los demás flexionados
    IM: Dedos índice y medio extendidos, el dedo medio se apoya sobre el índice
    D: Contacto de los dedos pulgar y medio por su punta
    MF: Dedo medio semiflexionado
    H: Dedos índice y meñique extendidos, los demás flexionados
    HP: Dedos pulgar y meñique extendidos, los demás flexionados
    PV: Contacto del dedo pulgar con la punta de los dedos índice y medio, los demás dedos flexionados
    Toponemas
    El toponema es el lugar de articulación o espacio en el que se articula el signo. Se distinguen 25 toponemas distribuidos en cuatro zonas fundamentales:
    A - ESPACIO NEUTRO:
    * Contacto con el tronco
    * Sin contacto con el tronco
    1. Hombro derecho
    2. Hombro izquierdo
    3. Zona central del tronco
    4. Tórax derecho
    5. Tórax izquierdo
    6. Cintura
    7. Estómago
    B - CABEZA:
    8. Encima de la cabeza
    9. Toda la cara
    10. Frente
    11. Sien
    12. Ojos
    13. Comisura externa del ojo en el centro
    14. Nariz debajo a los lados
    15. Barbilla
    16. Boca
    labios
    dientes
    17. Mejillas
    18. Oreja
    19. Cuello
    C - BRAZO IZQUIERDO:
    20. Brazo
    21. Antebrazo
    22. Muñeca
    D - MANO IZQUIERDA:
    23. Dorso de la mano
    24. Palma de la mano
    25. Dedos

    Kinemas
    El kinema es el movimiento de la mano. Hay 18:
    r: movimiento recto
    e: extensión de los dedos
    a: movimiento en arco
    c: movimiento circular
    al: movimiento alterno
    sim: movimiento bimanual simétrico. Las dos manos describen el mismo movimiento simétricamente respecto a la línea media
    g: movimiento giratorio
    es: movimiento en espiral
    f: flexión de los dedos
    son: movimiento ondulado
    p: apulgarado. Movimiento de apretar la yema del dedo pulgar sobre la uña de uno o de más de los restantes dedos; soltarlos bruscamente
    pi: pinzamiento
    q: movimiento en línea quebrada
    d: movimiento de deslizamiento de los dedos sobre la yema del pulgar
    s: movimiento a sacudidas
    v: movimiento de vaivén
    rep: movimiento repetido
    ch: movimiento bimanual de choque

    La mayoría de los signos se articulan con una sola mano, la mano derecha o mano activa, sobre la que recae la información del signo.
    Cuando el signo se realiza con las dos manos (bimanual) el movimiento puede ser simultáneo, contrapuesto o alterno.
    Un punto negro significa el eje de rotación del movimiento, eje que debe permanecer inmóvil.
    La línea doble indica movimiento brusco y muy rápido.
    Kineprosemas
    La dirección del movimiento de la mano se llama kineprosema
    Se distinguen seis direcciones fundamentales:
    ↑ hacia arriba
    ↓ hacia abajo
    → hacia la derecha
    ← hacia la izquierda
    hacia el frente
    hacia el cuerpo
    oblicuo, hacia arriba y hacia el lado derecho
    oblicuo, hacia arriba y hacia el lado izquierdo
    oblicuo, hacia abajo y hacia la derecha
    oblicuo, hacia abajo y hacia la izquierda

    Queirotropemas
    Queirotropema hace referencia al parámetro de la orientación de la palma de la mano, independientemente de cual sea la configuración manual.
    Distinguimos 9 queirotropemas, que indican exclusivamente la orientación de la palma de la mano, pudiendo presentar cualquiera de las 23 configuraciones o queiremas.
    Los 9 queirotropemas son aplicables tanto a la mano derecha como a la izquierda, ya se trate de signos bimanuales, simétricos o no.
    Queirotropemas
    ○ palma de la mano orientada hacia arriba y puntas de los dedos hacia la izquierda (o hacia la derecha en el caso de la mano izquierda)
    ○○ palma de la mano orientada hacia arriba, puntas de los dedos hacia adelante
    ● palma orientada hacia abajo y puntas de los dedos hacia la izquierda
    ● ● palma orientada hacia abajo y puntas de los dedos hacia delante
    | palma orientada hacia la izquierda y puntas de los dedos hacia arriba
    palma orientada hacia la izquierda y puntas de los dedos hacia adelante
    palma orientada hacia el frente y puntas de los dedos hacia arriba
    | | palma frente al cuerpo con las puntas de los dedos hacia arriba
    palma orientada frente al cuerpo con las puntas hacia la izquierda
    Alude a la expresión de la cara y a los diferentes significados que pueden expresarse mediante la quinésica orofacial, que vimos en el punto anterior del módulo III.
    Ejemplos de análisis del signo gestual en sus parámetros formativos
    Análisis del signo padre
    Queirema (DD): mano derecha con los dedos índice y medio extendidos y unidos; los demás dedos flexionados
    Toponemas (10/15): frente y mentón
    Kineprosema (↓): hacia abajo
    Queirotropema (●): los dos dedos se apoyan de canto, por tanto, la cara de la palma se orienta hacia abajo, con las puntas de los dedos hacia la izquierda
    Contento (bimanual simétrico)
    Queirema (E): ambas manos con los dedos abiertos y separados en posición de estrella
    Toponemas (4/5): ambos lados del espacio neutro
    Kinema (r): movimientos rectos de ambas manos sin mover los brazos
    Kineprosema (↑ ↓): dirección ascendente y descendente
    Queirotropema: palmas de canto con las puntas de los dedos hacia adelante
    Dismimias
    Dismimias funcionales
    La función distintiva de los parámetros articulatorios que configuran el signo gestual puede perderse al confundir un parámetro por otro, bien por una competencia lingüística deficiente, o bien por una falta de atención, dando lugar a cambios de significado.
    Denominamos dismimias funcionales a tales errores de articulación, que implican un cambio de significado.
    Las dismimias funcionales o lapsus manus, son comparables a los lapsus linguae que producen los hablantes en determinadas circunstancias.
    A veces, las dismimias funcionales se producen deliberadamente, en general, con fines humorísticos. Precisamente, los chistes de sordos consisten en juegos con la articulación y el significado de los signos.
    Dismimias funcionales
    De acuerdo con la clasificación de los parámetros anteriormente expuesta, las dismimias funcionales se clasifican en: disqueiremas, distoponemas, diskinemas, diskineprosemas, disqueirotropemas y diprosoponemas.
    Las confusiones de la expresividad facial como valor distintivo -disprosoponemas- son mucho menos frecuentes que las confusiones entre los parámetros manuales.
    Dismimias orgánicas
    Dismimias orgánicas son las confusiones de parámetros con función distintiva debidas a defectos orgánicos.
    Son relativamente frecuentes los disqueiremas orgánicos, que son producidos por falta de un dedo o de varios, o a deformaciones en la mano o en los dedos.
    Del mismo modo, se producen diskinemas, diskineprosemas y disqueirotropemas orgánicos cuando hay una parálisis total o parcial de algún dedo, de la mano, o de los brazos.
    Son muy escasos los disprosoponemas y, sobre todo, los distoponemas debidos a causas orgánicas.
    Signos bimanuales: reglas de articulación
    Signos bimanuales
    La articulación de los signos realizados con las dos manos (bimanuales) obedece, como vimos, a las siguientes reglas:
    a) Cuando las dos manos coinciden en todos sus parámetros articulatorios -queirema, toponema, kinema (simultáneo o no), kineprosema y queirotropema- se dice que guardan una regla de simetría.
    Signos simétricos
    Condición de dominancia
    Cuando una mano se mantiene fija, generalmente la izquierda en los diestros, y la otra mano realiza el movimiento pudiendo variar incluso el queirema durante el mismo, se dice que la mano activa sigue la regla de condición dominante.
    Hay pocas excepciones al hecho de que la mano derecha sea la mano activa. Un ejemplo de excepción es el de la articulación del signo RÁPIDO, en la que la mano que se mueve es la izquierda:
    Mª Ángeles Rodríguez González: Lenguaje de signos. Barcelona, CNSE, 1992.
    Interesante…
    Juan Pablo Mora (Universidad de Sevilla): “Los gestos de las lenguas orales y los signos de las lenguas de signos no son tan diferentes como parecen”, I Congreso Nacional de LSE, Universidad de Alicante.
    http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos/linguistica/ICNLSE/index.formato?dir=cinta03&video=parte01&linea=250&menu=menu1&flash=theFlash1
    Miguel Ángel Sampedro (Granada): “En defensa de la LS como un lenguaje humano natural”, I Congreso Nacional de LSE, Universidad de Alicante.
    http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos/linguistica/ICNLSE/index.formato?dir=cinta04&video=parte01&linea=250&menu=menu1&flash=theFlash1
    http://personal2.redestb.es/martingv/ls/ls_nfonologico.htm

    ResponderEliminar