Letra del la canción del hormiguero















Vete a dormir, ya no des más el tostón y a pegar mocos en el colchón. Estás muy cansado, tienes los ojos rojos, tienen sueño hasta tus piojos.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Creo que no me voy a ir, que estoy muy a gustito viendo la tele aquí.
Tu te vas ahora mismo a acostar que el cerebro se te va a quemar.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí.
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.

sábado, 2 de mayo de 2009

TEMA 8. Investigación lingüística de las lenguas de signos

1 comentario:

  1. 8. Investigación lingüística de las lenguas de signos
    Breve recorrido histórico
    Origen y desarrollo de las lenguas de signos
    Origen de las lenguas de signos
     Existen muchas LS naturales en el mundo, que se han desarrollado de forma espontánea allí donde hay comunidades de personas sordas.
     Todas ellas comparten elementos universales comunes, que favorece la comunicación entre signantes de distintas lenguas con relativa facilidad, mucho más que entre usuarios de LO.
     Está, además, el sistema de signos internacional.
     El origen de las LS se remonta al origen del lenguaje humano.
     Aun cuando las LS son propias de la Comunidad Sorda, su origen es tan antiguo como las lenguas orales o incluso más, y también han sido y siguen siendo utilizadas por comunidades de oyentes.
     De hecho, algunos lingüistas y antropólogos defienden la existencia de dos evoluciones paralelas del lenguaje: una oral y otra gestual, como indica la existencia de tribus que utilizan lenguajes hablados y de signos.
     P. ej., los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de Norte América usaban una LS para comunicarse con etnias que hablaban lenguas muy diferentes, hasta mucho después de la conquista europea.
     Otro caso, también amerindio, se dio en la isla de Manhattan, donde vivía una tribu única en la que un gran número de sus integrantes eran sordos, debido a la herencia de un gen dominante, y cuyo idioma era una lengua gestual.
     Un caso similar se desarrolló en la isla de Martha’s Vineyard, en Massachusetts, donde debido a la gran presencia de personas sordas se empleó una LS que era de uso general también entre oyentes.

    El (curioso) caso de Martha’s Vineyard:
     En esta isla se estableció una familia sorda en 1629, originaria del condado inglés de Kent y posiblemente con raíces lingüísticas en el British Sign Language (BSL).
     Pronto el nº de personas sordas se multiplicó y tanto sordos como oyentes utilizaban la LS.
     Todos participaban en los asuntos de la comunidad en igualdad de condiciones; los sordos no eran vistos como deficientes.
     Esta situación se mantuvo hasta principios del siglo XX..
     Pese a esto, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVIII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.
     Se conocen muchos casos de niños sordos que han vivido aislados de las LS y que, sin embargo, crean gestos para comunicarse.
     No obstante, para que se cree, se desarrolle y se transmita una lengua hace falta una creación histórica y colectiva ligada a una comunidad, por lo que su génesis exige varias generaciones.

    Desarrollo de las lenguas de signos
     La evolución de las LS podemos seguirla a través de la historia de las comunidades sordas.
     Actualmente, las LS gozan de un momento de expansión, puesto que las personas sordas se introducen cada vez más en campos del conocimiento y ámbitos profesionales a los que antes no accedían, contribuyendo a la evolución de la lengua, p. ej., mediante la creación de neologismos

    Datos históricos sobre las lenguas de signos
    Apenas hay referencias antes del XVIII. Cuando se fundan las escuelas de sordos es cuando comenzamos a tener documentación al respecto.
    Hay algunas referencias anteriores:
    Platón (s. V-IV a.C.) → Cratilo, XXXIV:
    “Si no tuviéramos voz ni lengua y quisiéramos enseñarnos las cosas unos a otros ¿no intentaríamos, al igual que los mudos, indicarlos con las manos, la cabeza y el resto del cuerpo?”
    San Agustín → Tratado sobre la dimensión del alma (s. IV)‏
     Atribuye a los gestos el mismo valor que a las palabras: “De aquí no sé de qué modo pasamos a los sordos… los cuales significan con el gesto y sin palabras no sólo lo que se puede ver, sino mucho y casi todo lo que nosotros hablamos; por donde encontramos que los mismos gestos son signos… No solo las cosas visibles se muestran sin palabras, más también los sonidos, los sabores y otras cosas semejantes”.

    Juan Pablo Bonet → Reducción de las letras (1620)‏
     “Y compruébase con que si se juntan mudos, aunque nunca se hayan visto, se entienden por usar unas mismas señas…”.
    L’Épée → Instruction de sourds-muets par la voie des signes méthòdiques, 1776:
     “Todo sordomudo que se nos acerca tiene ya un lenguaje que le es familiar, y este lenguaje es tanto más expresivo por cuanto es el de la naturaleza misma… este lenguaje es el lenguaje de los signos”.
    Pierre Desloges → Observations d’un Sourd et Muet sur un cours élémentaire d’education des sourds et muets (1779).
     Defiende la LS y el método de L’Épée frente a las posturas oralistas delAbad Deschamps.
     De niño solo utilizaba signos aislados: “Yo no conocía el arte de reunirlos para formar combinaciones distintas, por medio de las cuales se pueden representar diferentes ideas, transmitirlas a los semejantes, conversar con ellos mediante discursos ordenados”.
     Desloges: “Donde quiera que un sordomudo, tal como he comprobado yo mismo, encuentra a otros sordomudos más instruidos que él, aprende a combinar y a perfeccionar los signos, que hasta ese momento no tenía orden ni ligazón. En la relación con sus camaradas adquiere pronto el arte pretendidamente difícil de poder expresar todos sus pensamientos, incluso los más independientes de los sentidos, por medio de signos naturales, con tanto orden y precisión como si conociera las reglas de la gramática”.
     “No hay nada en el discurso por la palabra que no pueda expresarse en el lenguaje de los signos”.
    http://www.cultura-sorda.eu/resources/Desloges_espanol.pdf
    http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Desloges
    Sicard → Cours d’instruction d’un Sourd-Muet de naissance (1801)‏
     Afirma que ni él ni L’Épée inventaron la LS, y escribe:
     “Lo mismo que un extranjero no puede enseñar a un francés la lengua nacional, el oyente no debe inventar signos atribuyéndoles significados abstractos”.
    http://www.cultura-sorda.eu/resources/Roch_Ambroise_Sicard.pdf
    Jean Marc Itard → en 1805 comienza su actividad en la escuela de sordos de París.
     Cree que la inteligencia solo se desarrolla con la palabra hablada, pero “la lengua de signos, que es la palabra natural de los sordomudos, y que presenta la gran ventaja de ponerles en comunicación entre ellos” es imprecisa y torpe.
    Roch Ambroise Bébian → profesor de la escuela de París que utiliza la LS
    Essai sur les sourds-muets et sur le langage naturel (1817)‏
     “Los signos metódicos ofrecen una descomposición profunda de la frase; cuanto más se someten al mecanismo de nuestra lengua, más se alejan del lenguaje de los sordomudos, de su inteligencia y de la forma habitual de operar de su espíritu”
     Para él, el LS posee una gramática propia, con lo cual no ha de importar la de la LO.
    http://www.cultura-sorda.eu/resources/Roch_Ambroise_Auguste_Bebian.pdf
    Francisco Fernández Villabride → Diccionario de Mímica y Dactilología (1851)‏
     Era necesario realizar una diccionario de la LS, que ya contaba con una gramática.
     Para hacerlo, fue preguntando a los sordos el signo “de todo los seres y las cosas, todos los estados de la sociedad, todos los objetos de utilidad diaria”.
     http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01159741764589315218813/ima0097.htm
     En los años siguientes al Congreso de Milán (1880): las LS no se consideran lenguas naturales y son proscritas y prohibidas.
    G. de Perrel y G. Lamarque, médico y profesora del Instituto de Sordomudos de París → Les sourds-muets. Étude médicale, pédagogique et sociale (1925)‏
     “Es muy difícil prohibir a los jóvenes sordomudos el uso de signos en sus contactos entre ellos, porque este lenguaje es para ellos el más natural, el primero utilizado y el menos complicado de aprender”.

    El principio del cambio: William Stokoe
     La situación de desprestigio y estigma de las LS empieza a cambiar a raíz de los estudios lingüísticos de William Stokoe (1960) y Klima Bellugi (1979), que revitalizan la investigación sobre las LS en todo el mundo.
    La investigación sobre LS antes de Stokoe (1960) http://www.cultura-sorda.eu/resources/Oviedo_linguistica_LS_antes_Stokoe_2007.pdf
    Breve biografía en inglés de Stokoe: http://gupress.gallaudet.edu/stokoe.html
    No obstante…
    Históricamente, el primero en analizar las lenguas de señas en términos lingüísticos fue el jesuita español, padre de la Lingüística comparada, Abate Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809), en su obra, editada en Madrid en 1795, Escuela Española de Sordomudos o Arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español, es decir, dos siglos antes de que Stokoe hiciera lo propio con la Lengua de Señas Americana

    Investigación de William Stokoe
     William Stokoe (1919 – 2000) ingresó en 1955 en la Universidad Gallaudet como profesor de inglés para sordos
     Pronto se dio cuenta del valor lingüístico del sistema sígnico empleado por sus alumnos, por lo que decidió estudiarlo en profundidad para descubrir sus estructuras lingüísticas
     En 1960 publicó Sign Language Structure, donde defiende el carácter de lengua natural de las LS a partir de su doble articulación, en unidades distintivas y unidades significativas.

    Investigación de William Stokoe

     Stokoe fue autor de cientos de publicaciones sobre LS
     http://www.sign-lang.uni-hamburg.de/BibWeb/LiDat.acgi?AUTHORID=5
     Desarrolló, sobre todo, la lengua de signos americana (American Sign Language, ASL)‏
     Fue fundador y editor de la revista Sign Language Studies, que dirigió hasta su muerte.

    Otros investigadores: Klima y Bellugi
     Edward Klima y Ursula Bellugi también contribuyeron al desarrollo de la investigación en LS, y más concretamente, de la ASL.
     Su obra más conocida es The signs of language (1979)
    http://lcn.salk.edu/team_ub.html
     En la defensa de las LS como lenguas naturales se han empleado, desde entonces, argumentos tanto lingüísticos como históricos, sociales y culturales.

    Panorama actual
     En España, podemos destacar las investigaciones realizadas por Mª Ángeles Rodríguez (1992), Irma Mª Muñoz Baell (1999) y Mª Pilar Fernández Viader (1993).
     En estos momentos, la Universidad de Alicante es pionera en la investigación sobre LSE, como veremos en el punto 19 del programa.
    Bibliografía
     Minguet Soto, Amparo (2000): Rasgos sociológicos y culturales de las Personas Sordas. Una aproximación a la situación del colectivo de Personas Sordas en la Comunidad Valenciana. Valencia, Fesord.
    www.fesord.org
    http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as
    http://www.cultura-sorda.eu/

    ResponderEliminar