Letra del la canción del hormiguero
Vete a dormir, ya no des más el tostón y a pegar mocos en el colchón. Estás muy cansado, tienes los ojos rojos, tienen sueño hasta tus piojos.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Creo que no me voy a ir, que estoy muy a gustito viendo la tele aquí.
Tu te vas ahora mismo a acostar que el cerebro se te va a quemar.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí.
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
domingo, 3 de mayo de 2009
Semana V
La profesión de intérprete de Lengua de Signos es bastabte desconocida, novedosa y con gran repercusión social. En el futuro se prevee una gran demanda de estos profesionales, debido sobre todo al reconocimiento de la LSE,Lengua de Signos Española, como una lengua oficial española y a la repercusión existente actualmente de la atención a las minorias.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La profesión de intérprete en LS tiene unas características especiales. En la entrevista realizada por Lucía Martínez Odriozola, a Deiene Solera, intérprete de signos, podemos ver la importancia que esta profesional da a su trabajo, el respeto que tiene a la labor de los interpretes y la valoración que realiza de esta labor, tanto a nivel profesional como a nivel personal. Esincreible como un intérprete de LS debe estr al día de la innovación se nuevos signos introducidos en la LS, así como la capacidad de adaptarse al medio educativo n el que se desenvuelve la persona sorda a la que presta sus servicios. Pienso que debe ser un trabajo muy vocacional. Es verdad que las personas sordan deben de reforzar mucho el lenguaje, pues el pensamiento se estructura a partír de él, al igual que los esquemas mentales de diverso tipo. Por eso, la inteligencia que tiene una persona sorda, al igual que la de todas las demás, tendrá más opcionoes de desarrollar todas las capacidades si hay unas oportunidadesw y estrategias acordes con sus necesidades. http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070506/cultura_viz/lenguaje-motor-ayuda-pensar_20070506.html
ResponderEliminarReproducción de la entrevista: por si no funciona el enlace.
ResponderEliminarENTRE MUJERES
DEIENE SOLERA | INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS
«El lenguaje es un motor que ayuda a pensar»
Su trabajo consiste en acompañar a jóvenes sordos a las aulas para interpretarles las clases que reciben
LUCÍA MARTÍNEZ ODRIOZOLA/
Si le dieran a elegir, entre deficiencias, ¿cuál elegiría?
-Ahora que sé la lengua de signos, acaso diría que sorda, pero me lo tendría que pensar.
-¿Y si fuera de nacimiento?
-Es mucho peor nacer sorda que ciega.
-¿Usa la lengua de signos con compañeras no sordas?
-A veces, si nos encontramos en el Metro, de andén a andén... También en lugares de mucho ruido, con la música a tope. Y cuando no queremos que nos entiendan.
-Les confundirán con sordas.
-Es curioso, porque la gente quiere ayudar pero no lo hace de la mejor forma. Grita mucho.
-¿No cree que una persona gesticulando entretiene mucho al resto?
-Todo el mundo mira y muchas veces en los mítines somos más imagen que necesidad. Podrían tenernos y cuando venga un sordo, salimos, pero no...
-¿Les llaman mucho?
-A veces. Para trabajar necesitamos una luz, porque vestimos de negro para que se vean bien las manos. Y nos ponen en una esquina, detrás de un jarrón que impide mover el brazo. Quería zafarse de las aulas, de estudiar, y al final pasa toda su jornada laboral en dos centros de enseñanza asistiendo a clases de Carrocería y Bachillerato. Además, estudia Magisterio. Deiene Solera es intérprete de la lengua de signos.
-¿Dónde trabaja?
-En Educación. Interpreto las clases del alumnado sordo que acude a una clase normal.
-O sea que usted va a la Universidad acompañando a un sordo.
-No, lo mío es grado superior pero no en la Universidad, porque raramente llegan allí.
-Entonces, acompaña a un sordo.
-A dos. Cuando los sordos quieren estudiar grado superior, Educación les pone una intérprete.
-¿Los suyos qué estudian?
-Uno Carrocería y la otra primero de Bachillerato.
-Veamos, usted va a clase con ellos y tiene que entender las clases.
-Esa es la parte complicada.
-¿Por qué?
Ahora estoy en Carrocería; el año pasado estaba en Enfermería, y para decir enema y esas cositas de andar por casa, vale, pero cuando se meten a cosas más técnicas...
-¿Por ejemplo?
-Lo de decúbito supino, decúbito prono... No sabía qué era. ¿Cómo traduces algo que no entiendes? Y hay que aprenderse cada tecnicismo de cada asignatura, de cada ciclo.
-¿Y en Carrocería?
-Por ejemplo, el buje del... tropecientas mil palabras de piezas que no conoces...
-¿Y cómo lo resuelve?
-Se recurre al dactilológico o a deletrear la palabra. Si el sordo es un buen bilingüe y reconoce la palabra, te puede ayudar y decirte cuál es el signo.
-¿Y cómo se dice decúbito supino?
-Desglosado en el lenguaje de signos es una persona tumbada boca arriba.
-¿Cómo se le ocurrió estudiar esto?
-Lo vi y se me encendió la luz, porque yo no quería estudiar.
-¿Cómo es la lengua de signos?
-Cómo el euskera, el castellano o el inglés, pero visual.
-¿Tiene palabras, conjunciones, adverbios?
-Tiene palabras, sujetos, verbos, predicados y su gramática. Los verbos no se conjugan, van en infinitivo y al final de la frase, pero se marcan los tiempos.
-¿Y esas frases tan complicadas de algunos políticos?
-Son de cortarse las venas. Para traducirlo hay que tener mucho callo. Hay que esperar a que se acabe la frase para poder darle la vuelta. Para salir del paso a veces recurrimos a un bimodal: usamos la estructura del castellano y la decimos en la lenguade signos.
-¿Un inglés se entendería con usted?
-No. Hay diferentes lenguas.
-¿Y eso?
-Porque en cada país ha evolucionado de distinta manera.
-¿Quién lo inventó?
-¿Cómo qué quién lo inventó? Es la manera natural de comunicarse de las personas sordas, porque si viven en un mundo de oyentes no pueden depender de lo que todo el mundo depende.
-Puede haber muchas interpretaciones.
-Es como hablar, es la forma de expresarse de cada uno, de interpretar. Una persona nerviosa hará los gestos muy rápidamente y otra muy relajada se llevará su tiempo.
-Habrá quien lo haga mejor.
-Claro. A veces estás viendo a otra y te admiras de cómo lo ha interpretado, piensas que a tí no se te habría ocurrido.
-¿Por ejemplo?
-Sucede cuando se usan refranes, que no se pueden traducir. Tu a un sordo le dices que hasta el 40 de mayo no se quite el sayo y lo primero que piensa es que mayo no tiene 40 días.
-¿Cómo se resuelve?
-Primero se debe conocer el significado del refrán y después hay que encontrar el recurso.
-¿Qué carácter tienen los sordos?
-Hay de todo. Se dice que son desconfiados, pero es un tópico. La sordera es la discapacidad más desconocida. Hasta que no les conoces no te das cuenta de lo que acarrea.
-Explíquese, por favor.
-Lo esencial es comunicarnos. Sin comunicación no adquirimos nada; sin lenguaje no pensamos y sin pensar casi no vives. Es la manera de desarrollarnos, de crecer, de relacionarnos. Sin lenguaje se vive aislado y eso acarrea que haya 'falta de...' y si es muy prolongada repercute de manera no muy positiva.
-Negativa.
-Por muy inteligente que sea la persona, su inteligencia está dormida, porque no tiene ese motor que es el lenguaje.
l.m.odriozola@diario-elcorreo.com