Letra del la canción del hormiguero















Vete a dormir, ya no des más el tostón y a pegar mocos en el colchón. Estás muy cansado, tienes los ojos rojos, tienen sueño hasta tus piojos.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Creo que no me voy a ir, que estoy muy a gustito viendo la tele aquí.
Tu te vas ahora mismo a acostar que el cerebro se te va a quemar.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí.
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.

domingo, 3 de mayo de 2009

TEMA 11. Educación Bilingüe Lengua de Signos-Lengua Oral Experiencias bilingües en España

1 comentario:

  1. TEMA 11. Educación Bilingüe
    Lengua de Signos-Lengua Oral
    Experiencias bilingües en España

    Experiencias bilingües
    • Las nuevas perspectivas abiertas en la educación del niño sordo surgen de dos realidades:
    • La deficiente educación recibida en función de metodologías anteriores
    • La nueva visión de la Comunidad Sorda, en la que se reconoce su condición sociolingüística.

    Primeras experiencias bilingües
    • En los años 70, a la vista del fracaso escolar de los niños sordos, se produce en varios países europeos una crisis en relación con la educación de los sordos.
    • La mayoría alcanzaba una baja competencia lectoescritora, lo cual condicionaba sus posibilidades de formación.
    • Era necesario introducir cambios en dos direcciones:
    • En el tipo de comunicación: se precisaban sistemas visuales como complemento a la comunicación oral
    • En el tipo de escolarización: había que incorporar a estos alumnos a las escuelas ordinarias.
    • En la primera mitad de los 80 se desarrollan las primeras experiencias bilingües en dos escuelas nórdicas en donde los padres pedían la LS en la educación de sus hijos
    • Escuela de Manilla en Estocolmo (Suecia)
    • Escuela Kastelvej de Copenhague (Dinamarca)
    • Por primera vez, la LS se convertía en vehículo de transmisión de conocimientos en el ámbito educativo.
    • Esta educación hizo aumentar la competencia en lectoescritura, permitiendo a los alumnos presentarse a los exámenes nacionales.
    • Los niveles de aprendizaje eran claramente superiores.
    • En España se han iniciado experiencias similares.
    • Hablamos de experiencias y no de educación bilingüe porque estas acciones son recientes y están en proceso de experimentación.

    Bilingüismo
    • Hay dos formas de bilingüismo: simultáneo y sucesivo
    • Bilingüismo simultáneo: se plantea el aprendizaje de ambas lenguas (LO y LS)
    • Bilingüismo sucesivo: primero se asegura la competencia en lengua de signos para adquirir luego la lengua oral, principalmente en su modalidad escrita.
    • En cualquier caso, la LS es la lengua vehicular en la educación del niño sordo.

    Un bilingüismo especial
    • Este bilingüismo no ha de entenderse como “total”, porque su conocimiento de la LS es más eficaz
    • Los sordos siempre han sido bilingües.
    • Lo importante es planificar un proyecto que estudie las condiciones de ese bilingüismo, respetando las peculiaridades del sordo y educándole íntegramente, sin centrar su educación en el aspecto rehabilitador y sin sacrificar parcelas de su personalidad.
    • Es esencial el contacto de las familias con el colectivo de personas sordas para el éxito de los proyectos bilingües.

    Enseñanza bilingüe en España
    • Desde principios de los 90 existen varios centros tanto en Cataluña como en Madrid
    • http://www.fundacioncnse.org/lectura/baul_de_los_recursos/comunidad_sorda/co_centros_educativos.htm
    • El Instituto Hispanoamericano de la Palabra de Madrid posee una larga tradición en la educación de sordos
    • Incluye un programa de intervención educativa que trata cuestiones fundamentales para el desarrollo de las metodologías bilingües
    • El objetivo principal es mejorar los niveles de lectoescritura de los alumnos.
    • http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=9389&portal=20

    CEE de Sords Josep Plá
    • La LS es la lengua vehicular de la escuela
    • La lectoescritura es una modalidad fundamental comunicativa y formativa en su programa
    • http://www.xtec.es/centres/a8035544/
    • http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=9850&portal=20

    CEE de Sords CRAS de Sabadell
     Gran número de alumnos
     Su objetivo es la consecución de recursos humanos suficientes
     Una mejor orientación a las familias
     Aumentar el número de profesionales sordos y maestros generalistas que dominen la LS
     http://www.xtec.es/cee-cras/
     http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=10674&portal=20

    CEIPM Tres Pins, Barcelona
     Su equipo está compuesto por maestros y logopedas
     El uso de la LSC no es una opción metodológica sino que responde a su concepción del niño sordo, las implicaciones de la sordera y los objetivos a conseguir con los alumnos
     http://www.xtec.es/ceipmtrespins/
     http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=9851&portal=20
    IES Consell de Cent
     Da continuidad a la formación iniciada en el CEIPM Tres Pins
     La LS es la vía de comunicación y acceso al currículum
     Se estudian las lenguas orales y escritas catalana y castellana
     http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=12903&portal=20

    Centro de Educación Especialde Sordos “La Purísima”, Madrid
     Colegio concertado
     Es un centro de educación especial, que tiene en cuenta la LS
     http://www3.planalfa.es/ceepurisima/presenta.html

    Situación actual de la educación bilingüe en España
     Necesaria la información temprana a las familias
     Los alumnos de centros bilingües proceden de distintos ámbitos
     familiares y una gran variabilidad de conocimientos de LO y LS
     Suele ingresar en estos centros tardíamente tras una experiencia de
     fracaso escolar
     Recursos humanos y materiales insuficientes
     Necesaria estabilidad del profesorado
     Hace falta investigación en metodología, diseño de materiales,
     currículum en LS, etc.
     Falta coordinación entre primaria y secundaria
     Aún así, la valoración de estas experiencias ha sido muy positiva, a
     nivel académico, personal y emocional.

    Condiciones para llevara la práctica el bilingüismo
     Organización del centro: coordinación entre la administración, las familias, el profesorado y las asociaciones de personas sordas.
     Profesorado estable, formación y materiales adecuados
     Trabajo con familias: si el bilingüismo no es una opción elegida libremente por las familias, los programas bilingües no son posibles.
     Tratamiento de las lenguas: lengua castellana oral y escrita y LS utilizadas por usuarios competentes.
    Papel del adulto sordo: es necesario contar con profesionales sordos que trabajen con el alumnado, no solo por su fluidez comunicativa, sino porque constituyen modelos lingüísticos competentes que, además, contribuyen al desarrollo socioemocional del niño.
    Contenidos curriculares referidos a la Comunidad Sorda: contenidos referentes a la cultura e historia de esta comunidad, facilitando la integración en el ámbito educativo y social.
    Contextos educativos: centros específicos de sordos u ordinarios.
    Evaluación de los proyectos: a fin de mejorarlos.

    Conclusión
     No hay una única propuesta bilingüe: cada escuela y cada país posee distintos procesos y mecanismos del bilingüismo, en función de factores históricos, sociales, lingüísticos y políticos.
     Cada contexto es diferente y no se pueden trasladar las propuestas de un centro a otro sin revisiones.
     El bilingüismo no está hecho: hay que hacerlo. Se trata de una cuestión de naturaleza educativa y no meramente metodológica.

    Bibliografía
     Minguet Soto, Amparo (2000): Rasgos sociológicos y culturales de las Personas Sordas. Una aproximación a la situación del colectivo de Personas Sordas en la Comunidad Valenciana. Valencia, Fesord.
     Educación bilingüe en Catalunya http://www.fesoca.org/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=61
     Educación bilingüe del niño sordo en el marco internacional http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos/linguistica/ICNLSE/index.formato?dir=titulo6&video=titulo6&linea=250&menu=menu6&flash=parte6

    Enlaces a artículos
     Bilingüismo y sordera http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos/linguistica/ICNLSE/index.formato?dir=cinta04&video=parte06&linea=250&menu=menu6&flash=theFlash6
     Experiencias bilingües en la educación del niño sordo http://www.cervantesvirtual.com/seccion/signos/psegundonivel.jsp?seccion=signos&conten=bibi&pagina=cat_bibi1&tit3=Experiencias+bilingües+en+la+educación+del+niño+sordo
     Sordos en comunidades orales bilingües: Barcelona http://www.cultura-sorda.eu/resources/Morales_etal_.Gallaudet.pdf
     El profesor sordo como modelo del niño sordo http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=12737&portal=20
     Condiciones para la educación bilingüe de las personas sordas http://www.cultura-sorda.eu/resources/Salamanca_la+inteligencia_y_los_sordos_derribando_mitos_2007.pdf
     El derecho del niño sordo a crecer bilingüe http://www.cultura-sorda.eu/resources/grosjean_derechos.pdf
     La educación bilingüe. Un caso http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos/linguistica/ICNLSE/index.formato?dir=cinta06&video=parte02&linea=250&menu=menu2&flash=theFlash2

    ResponderEliminar