Letra del la canción del hormiguero















Vete a dormir, ya no des más el tostón y a pegar mocos en el colchón. Estás muy cansado, tienes los ojos rojos, tienen sueño hasta tus piojos.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Creo que no me voy a ir, que estoy muy a gustito viendo la tele aquí.
Tu te vas ahora mismo a acostar que el cerebro se te va a quemar.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí.
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.

domingo, 3 de mayo de 2009

TEMA 13. Investigación sobre la estructura de las lenguas de signos. Simbolismo e iconicidad.

1 comentario:

  1. TEMA 13. Investigación sobre la estructura de las lenguas de signos
    Simbolismo e iconicidad.
    Mª del Mar Galindo Merino.
    Las LS desde una perspectiva lingüística
    La estructura del lenguaje de signos
    Lenguas naturales
     Las LS son lenguas naturales que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas, e independientes de las LO con las que cohabitan.
     Su estudio científico ha revelado que poseen todas las propiedades y complejidades propias de cualquier lengua natural oral.
     Poseen una fonología abstracta llamada queirología, analizable en términos formales en rasgos de posición, orientación, configuración, del mismo modo en que se analizan los fonemas de las LO.
     Además la realización de cada signo está sujeta al mismo tipo de variedad que los sonidos de las LO (variación dialectal, asimilación, cambio lingüístico).
     Poseen una sintaxis regida por los mismos principios generales que el resto de lenguas naturales, y poseen algunos mecanismos de formación de palabras productivos que permiten afirmar la existencia de procesos morfológicos.
     La adquisición de una LS por parte de bebés (sordos u oyentes) sigue un proceso paralelo a la adquisición de una LO por parte de un niño oyente.
     Existen comunidades estables de hablantes, cuya lengua presenta tanto variaciones dialectales como modismos propios de cada comunidad, y está sujeto al mismo tipo de cambio lingüístico universalmente detectado en todas las lenguas naturales (las lenguas artificiales carecen de estas características).
    Lenguas de signos, lenguas visuales
     Las LS son lenguas de una modalidad distinta a las LO. Así como las LO utilizan la vía vocal y auditiva para su producción y percepción, las LS se producen mediante la vía gestual y se perciben mediante la vía visual.
     Aun cuando las LS son actualmente usadas casi exclusivamente por la Comunidad Sorda, su origen es tan antiguo como las LO o incluso más, y han sido y siguen siendo utilizadas por comunidades de oyentes.
    Iconicidad y arbitrariedad
    Expresividad y simbolismo
     El lenguaje de signos lo utilizan unos sesenta millones de personas sordas en el mundo. Tan solo en España, según la Confederación Estatal de Personas Sordas, lo utilizan más de 400.000 sordos y oyentes.
     Este lenguaje no es universal, sino que presenta variantes geográficas, incluso varía a veces según las asociaciones de sordos. Sin embargo, llama la atención el alto grado de comprensión mutua entre sordos de diferentes países. Esto se debe, fundamentalmente, al peso del componente expresivo en todo lenguaje de signos.
    Iconicidad del LS
     Sabemos que, en el caso de algunos signos, es posible relacionar la forma visual en su conjunto con el significado, debido a la iconicidad de las lenguas visogestuales.
     No obstante, este hecho ha conducido a muchos a afirmar erróneamente que el LS es una colección de gestos escasamente estructurada.
     Dicha confusión puede deberse a que los primeros signos tienden a ser icónicos, preservando ciertos atributos o acciones asociadas con el referente del significado o también a que más de un tercio de los signos en el vocabulario inicial de los niños sordos es icónico (Petitto, 2000).
     Ejemplo de iconicidad: el signo CASA en LSCh.
     Signo bimanual que representa el techo típico de las casas.
     La tendencia a la mímesis como consecuencia de la representación esencialmente espacial y simultánea que implica la percepción de los signos visuales, explicaría el hecho de que en todo sistema de signos visuales prevalecen los signos icónicos.
    Signos icónicos quinésicos
     Los signos icónicos pueden ser quinésicos cuando reproducen la forma, el movimiento o una relación espacial .
     De algún modo, parecen lo que representan, producen el efecto de «realidad» al poner de relieve ciertos grados de pertinencia según convenciones culturales.
     No obstante, la iconicidad es más bien una cuestión de grado .
     En el signo BURGOS, las dos manos hacia abajo en forma de copa invertida suben simultáneamente al tiempo que se cierran en capullo. La articulación de este signo representa las dos agujas que tiene la catedral de esta ciudad.
     El signo CASTAÑA es también bimanual. Se unen las dos manos dejando un hueco entre ellas y se mueven un poco, representando la costumbre de calentarse las manos con castañas asadas en invierno.
     El signo TARDE, como sustantivo que denota el tiempo entre el mediodía y el anochecer, se articula con la mano derecha con el índice y pulgar formando pinza se mueve hacia la boca, rozando la barbilla. Así, se representa la forma de taza, aludiendo a la costumbre de tomar café por la tarde.
     Para el signo de CÓRDOBA, los índices de ambas manos, extendidos hacia arriba, salen respectivamente, desde la parte superior de cada oreja describiendo un arco hasta juntarse delante de la cara. Esta forma de expresión representa el borde del ala del sombrero cordobés
     Para el signo MÉDICO, los dedos índice y pulgar de la mano derecha cogen la muñeca izquierda. La expresión de este signo representa la práctica médica de localizar el pulso en la muñeca.
     TELEDIARIO es otro signo bimanual. Las dos manos en forma de copa, una hacia arriba y otra hacia abajo giran por la muñeca en movimiento contrario. Se alude al movimiento giratorio de la imagen esférica que aparecía en la televisión.
    Signos icónicos deícticos
    Los signos icónicos también pueden ser deícticos cuando realizan algún tipo de señalamiento personal, espacial o temporal.
    En el LS, basado en la dimensión espacio-temporal, la expresión de la deixis es fundamental.
    P. ej., en la deixis personal, la categoría gramatical se expresa con el dedo índice de la mano derecha señalando en la línea de profundidad, en relación con el interlocutor.
    Iconicidad de la deíxis personal
    Iconicidad de la deixis temporal
    Al igual que ocurre con la deixis personal, para la deixis temporal la referencia tampoco está gramaticalizada en el LS, como lo está en el lenguaje verbal, incluida en el sistema de flexión verbal.
    En las LS el tiempo se expresa de manera deíctica en relación con el cuerpo del emisor.
    El presente del discurso, momento inherente a la lengua, no tiene un signo propio. Cuando no se indica otro momento temporal, los signos realizados ante el cuerpo se entienden en el presente; es, pues, un tiempo implícito.
    El pasado se expresa dirigiendo la mano derecha hacia atrás por encima del hombro derecho, en el eje de la retrospección.
    El futuro se manifiesta con un movimiento de la mano hacia el frente, en el eje de la prospectividad.
    Otros deícticos icónicos
    Se trata de un escaso número de signos basados en una referencia señalizadora concreta como los que significan determinadas partes del cuerpo: cara, ojos, ojeras, manos, que generalmente se señalan con el dedo índice de la mano derecha.
    No obstante, el hecho de que algunos signos tengan estas características no permite afirmar que el lenguaje de signos sea icónico, ya que





    No obstante, el hecho de que algunos signos tengan estas características no permite afirmar que el lenguaje de signos sea icónico, ya que junto a signos de marcada iconicidad encontramos un mayor número de signos totalmente arbitrarios.

    Iconicidad del LS
    El reconocimiento de una semejanza entre un signo y su objeto se basa a menudo en el conocimiento de ciertas convenciones naturales de interpretación.
    No hay, por tanto, una oposición tajante entre signo icónico y signo convencional. Las relaciones semánticas básicas en el lenguaje de signos gestuales son icónicas y también hay arbitrariedad.
    Si establecemos una clasificación de los diferentes tipos de signos gestuales teniendo en cuenta la forma del signo y su significado, distinguiremos signos arbitrarios y signos motivados (icónicos).
    En el LS hay mayor número de signos motivados, influidos por sus referentes, que en el lenguaje verbal.
    Arbitrariedad de los signos
    Esto constituye una paradoja del lenguaje de signos y la doble cara de su expresión. Las propiedades formativas arbitrarias del lenguaje, lo no icónico, es lo que predomina a ciertos niveles en la codificación y el procesamiento de los signos.
    Las operaciones gramaticales que experimentan los signos pueden oscurecer la iconicidad. De este modo, muchos signos cuyo origen es claramente icónico, van perdiendo su transparencia al incorporarse al sistema lingüístico (Battison, 1978).
    El cambio histórico disminuye las propiedades icónicas de los signos, por ello algunos signos son más opacos con el tiempo y otros llegan a ser completamente arbitrarios.
    Por ejemplo, el signo PROVINCIA reproduce el paréntesis con que se escribía, hasta hace poco tiempo, en los sobres de las cartas.
    Bibliografía

    Valeria Herrera: “Adquisición temprana de lenguaje de signos y dactilología”. Revista Psicopedagógica REPSI, nº 77-78, año 13, marzo 2005, 2-10.
    http://personal2.redestb.es/martingv/ls.htm
    Esperanza Morales López (Universidade da Coruña): “Lingüística de las lenguas de signos: perspectiva histórica” http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos/linguistica/articulos/perspectiva_historica/definiciones_250/articulo.shtml
    Mª Ángeles Rodríguez: “Iconicidad y arbitrariedad” http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01473952099104051054480/p0000003.htm

    ResponderEliminar