Letra del la canción del hormiguero















Vete a dormir, ya no des más el tostón y a pegar mocos en el colchón. Estás muy cansado, tienes los ojos rojos, tienen sueño hasta tus piojos.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Creo que no me voy a ir, que estoy muy a gustito viendo la tele aquí.
Tu te vas ahora mismo a acostar que el cerebro se te va a quemar.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí.
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.

lunes, 18 de mayo de 2009

TEMA18.- LA CREATIVIDAD EN LA LENGUA DE SIGNOS

1 comentario:

  1. 18. La creatividad en la lengua de signos
    Procedimientos de creación
    Las lenguas no son algo fijo y estable, sino que se transforman en el tiempo o se crean nuevos signos para referirse a nuevos conceptos, en función de las distintas necesidades de las personas que conviven.
    Podemos señalar tres formas de crear unidades léxicas:
    a) Mediante préstamos, tomando palabras o signos de otras comunidades. La LSE se ha apropiado de signos de otras comunidades sordas como la americana (cultura), la italiana (lengua, lingüística), y de la comunidad oyente (hay, si).
    b) Por la unión de dos signos antiguos. P. ej., el signo de vídeo en un principio se realizaba explicando en qué consistía: forma física del magnetoscopio e introducción de la cinta. Hoy día se realiza un único signo, que se asemeja más a sacar la cinta que a insertarla.
    Procedimientos de creación
    c) Inventando signos en función de su necesidad de uso. Por ejemplo, el signo de «identidad» es muy reciente en la comunidad sorda española.
    Veremos a continuación el papel que desempeña la iconicidad en la creación de nuevos signos.

    El papel de la iconicidad
    Sabemos que la LSE constituye una variedad de LS empleada en una extensa área central-interior de la Península Ibérica.
    La inteligibilidad mutua con el resto de las variedades de LS empleadas en nuestro país, incluso con la LS portuguesa, se considerablemente alta, debido a su gran semejanza icónica.
    Esta iconicidad, responsable del entendimiento mutuo entre hablantes de distintas lenguas, es también la fuente principal de creatividad de las LS, y constituye un aspecto enormemente productivo para la formación léxica en las LS.
    Los trabajos más comunes sobre iconicidad en las LS se han centrado en la relación entre significado y formas pictóricas (o formas que representan la forma o la acción de un objeto); por ejemplo, la configuración de la mano en tal posición que represente la forma de una taza o, añadida a esta configuración, el movimiento hacia la boca del signante para representar la acción de beber o tomar un líquido con esa taza.
    Las metáforas visuales
    Sin embargo, existe una dimesión mucho más productiva en estas lenguas que es el fenómeno de la metáfora visual.
    Las metáforas visuales, debido a la utilización real del espacio, permiten extender la novedad del significado que esta figura retórica ofrece a mayores ámbitos que las LO.
    En las LS, una metáfora de este tipo se puede expresar más directamente que en las LO porque no hay que acudir a un espacio imaginario para realizar la metáfora, sino que ésta se realiza en el espacio físico mismo.
    De ahí procede su gran potencial figurativo, ya que esto hace que se convierta en el principio de creación de una serie sistemática de metáforas para referirse a diversas operaciones de significado afines.
    P. ej., los signos para designar actividades o estados como pensar, imaginar, soñar, olvidar, ser tonto o idiota, y similares (es decir, operaciones abstractas relacionadas con la mente humana) tenderán a ser articulados, vía expresión metafórica, en el espacio que se sitúa en la parte alta de la cabeza, conservando de una manera más expresiva su origen icónico (es lo que sucede en la LSE, la LSB y en muchas otras LS).
    Iconicidad y producción léxica
    La iconicidad opera a través de mecanismos convencionales que varían de una comunidad de signantes a otra.
    Lo que para un grupo es icónico puede no serlo para otro; así, el signo en LSE para Cataluña simula con los dedos las barras de su bandera; solamente quienes conozcan este dato cultural podrán identificar la relación; además, se podría haber elegido cualquier otro aspecto característico catalán y plasmarlo en un signo.
    Debido a este carácter convencional de la iconicidad, podemos explicar las diferencias entre unas LS y otras, y la aparición de variedades dentro de una misma LS.
    Creatividad y expresividad
    La creatividad en LS no solo se relaciona con la iconicidad, sino también con la función emotiva.
    Algunos lingüistas como Rammel (1974), experto en LS alemana, distingue los llamados signos esporádicos, signos que sólo tienen validez en círculos muy pequeños porque se crean entre la madre y el niño sordo o entre varios sordos en situaciones concretas.
    En estos signos la arbitrariedad es mínima; a veces, caen en el olvido y otras, en cambio, son adoptados por el colectivo de personas sordas.

    ResponderEliminar