Letra del la canción del hormiguero















Vete a dormir, ya no des más el tostón y a pegar mocos en el colchón. Estás muy cansado, tienes los ojos rojos, tienen sueño hasta tus piojos.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.
Creo que no me voy a ir, que estoy muy a gustito viendo la tele aquí.
Tu te vas ahora mismo a acostar que el cerebro se te va a quemar.
Vete a dormir, ya no pintas nada aquí y no te olvides de hacer pipí. Pipí.
Vete a dormir, vete a dormir que tus padres quieren vivir.

martes, 19 de mayo de 2009

Cantar en lengua de signos es divertido.

Semana I
  • Chikilicuatre: “El chiki chiki”

http://www.youtube.com/watch?v=iUcwU7uBz28


  • Mecano: “No es serio este cementerio”

http://www.youtube.com/watch?v=JxNcVLhJEV8


  • Bebe: “Siempre me quedará”

http://www.youtube.com/watch?v=TR-FMvM_YDE


  • David Bisbal: “Ave María” - LSC

http://www.youtube.com/watch?v=Vy8XHtx6qhs


  • Camilo Sexto: “Ya no puedo más”

http://www.youtube.com/watch?v=RdAGG3iLxg4


  • Efecto mariposa: “Si tú quisieras”

http://www.youtube.com/watch?v=wBp-kc6I2tU


  • Melendi: “Caminando por la vida” – Lengua de signos catalana

http://www.youtube.com/watch?v=V549zfvwc1g


  • Marisol: “Tengo el corazón contento”

http://www.youtube.com/watch?v=Yisl1Tejksg


  • Seguridad Social: “Chiquilla” (¡¡Mi favorito!!)

http://www.youtube.com/watch?v=LdCslaP1GMw


  • Miguel Bosé : « Amante bandido »

http://www.youtube.com/watch?v=q2a_a0tan3U


  • Mecano: “Hoy no me puedo levantar”

http://www.youtube.com/watch?v=HRDdzMagOdI


  • Pimpinela: “Olvídame y pega la vuelta”

http://www.youtube.com/watch?v=AZ-QbEwyV6s


  • Merche: “Yo debería”

http://www.youtube.com/watch?v=G_MZn71QH4Y


  • Fito: “Viene y va”

http://www.youtube.com/watch?v=UMbdDt8D7-Y

lunes, 18 de mayo de 2009

Páginas Sobre Sordoceguera

En estas páginas encontraremos información diversa relacionada con la sordoceguera. Se han incorporado páginas de asociaciones de Sordociegos adultos así como páginas de asociaciones de padres y madres de niños sordociegos.
La sordoceguera es una discapacidad sensorial muy poco conocida. No consiste en la suma de la sordera y la ceguera. Las personas Sordociegas presentan una características y necesidades específicas propias.

TODO SOBRE LA SORDOCEGUERA

¿Qué es la sordoceguera? ¿Es la sordera más la ceguera? ¿Es la ceguera más la sordera? ¿Cómo nos comunicamos los sordociegos? ¿Cuáles son nuestras necesidades?


Acceso al libro La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar
http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/indice.htm
(permite el acceso a cada capítulo del libro pinchando en el índice)

Una persona con un bastón rojo y blanco es una persona sordociega.

¿Qué es?
Es una discapacidad multisensorial que impide a la persona valerse de los sentidos del oído y de la vista. No necesariamente ha de ser una perdida total de los dos sentidos. El grupo de sordociegos totales es muy reducido, aproximadamente de un 5 a un 10 % del total del colectivo de personas sordociegas, así pues, la mayoría de los sordociegos poseen algún resto auditivo y/o visual.ASOCIDE (Asociación de Sordociegos de España)
http://www.asocide.org/sordoceguera/index.htm

CODIGO DEONTOLÓGICO DE LOS INTÉRPRETES DE LENGUA DE SIGNOS DEL ESTADO ESPAÑOL

FEDERACIÓN DE INTÉRPRETES DE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. REQUISITOS PARA INGRESAR. OBJETIVOS. ESTRUCTURA.

Día en la vida de un interprete

Si quieres ver lo que es un día en la vida de un intérprete, te recomiendo el siguiente vídeo. ¡Te encantará!
http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=x3SsbFcPqJo

Es impresionante el modo en el que el autor del video ha planteado su desarrollo, en absoluto silencio, para que sea auténtico y real. Las personas sordas, son muy fuertes, porque a todo el mundo no les gusta tener ayuda constante de los demás, y es muy educativo ver como todos ellos, intérprete, oyente y sordo se adaptan a las circunstancia.
A nivel personal, voy a comentar una curiosidad que me ocurrió hace unos días: estuve en Iberdrola para hacer una reclamación y justo delante de mí había una pareja de sordos. Estuve atenta para ver como se entendían y me quedé asombrada de como pudieron comunicarse perfectamente, solucionaron sus problemas y todo el mundo les pudieron entender. Por mi parte, un aplauso!!

MÓDULO IV. Estado actual de la lengua de signos en España

Índice
18. Marco Normativo. Estatus Legal de la Lengua de Signos Española.
19. Proyectos de investigación nacionales e internacionales.
20. La lengua de signos en el sistema educativo español.Educación
Postobligatoria y Educación Superior.
21. Interpretación de la lengua de signos.
22. Difusión de la lengua de signos española. Materiales educativos en lengua
de signos.

TEMA18.- LA CREATIVIDAD EN LA LENGUA DE SIGNOS

TEMA 16.- LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA III

TEMA 15: La lengua de signos española II

miércoles, 13 de mayo de 2009

SEMANA XII

El profesor Ángel Herrero Blanco, profesor de la Universidad de Alicante,director de la Biblioteca de Signos y de varios proyectos de investigación de LSE, compareció en el Congreso de los Diputados en mayo de 2006 pronunciando un discurso que forma parte de la historia educativa y social española a favor del reconocimiento de la LSE como Lengua Oficial Española.La dirección web donde puedes encontrar este discurso es:
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/PopUpCGI?CMD
=VERLST&BASE=puw8&FMT=PUWTXDTS.fmt&DOCS=1 (págs 36 a 42)

domingo, 3 de mayo de 2009

Semana XI

Hay una cafetería que se llama "El café de los signos". ¿Quieres que hablemos sobre eso? Lee mi comentario y manda el tuyo.El café de los signos es una cafetería única en España, en Madrid, exclusivamente atendida por personas sordas, y cuya clientela es en su mayoría signante. Se llama “El café de los signos”.
http://www.elmundo.es/especiales/2003/03/sociedad/hacia_la_igualdad/noticias/2007/01/noticia1836.html http://www.youtube.com/watch?v=fnjUzHbBS5E

TEMA 17. La escritura alfabética de la LSE. La creatividad e la LS. La estructura del lenguaje de signos.

Semana X

En el comentario de otras semanas hemos comentado el auge que esta lengua oficial española tiene actualmente.Podemos ver un montón de canciones superdivertidas y actuales en youtube. Personalmente, la primera que ví cando hice mi blog fué la del hormiguero y me encantó. Al principio no podía seguirlo pero ahorasi que lo puedo seguir bastante bien.

TEMA 14. La lengua de signos española I. Características comunicativas

Semana XIX

Los signos que realizamos en lengua de signos para comunicarnos hacen referencia a las características de las personas,animales, objetos, lugares, etc. que nombran. Del mismo modo, para signar, "hablar en LS", se utilizan movimientos y gestos que son mayoritariamente convencionales, pero algunos nos pueden resultar curiosos o molestos. ¿Quieres saber quién se ha molestado y por qué?

TEMA 13. Investigación sobre la estructura de las lenguas de signos. Simbolismo e iconicidad.

Semana VIII

Silencios que hablan..... en el comentario podrás leer mi opinión sobre el proyecto que lleva a cabo un grupo de personas en la bibliotec virtual pionera con traducción a lengua de signos.

TEMA 12. Lengua de signos y escritura. La traslación de los textos didácticosa la lengua de signos Introducción a la signoescritura

TEMA 11. Educación Bilingüe Lengua de Signos-Lengua Oral Experiencias bilingües en España

Semana VII

La comunicación de las personas sordas es 100% visual: cualquier referencia a los sistemas de comunicación de lengua de signos u otros tipos de comunicación para personas sordas es visual. Por lo tanto, no nos debe extrañar que actualmente Internet se haya convertido en un sistema de comunicación muy importante para ellos y su comunidad, también un referente de información generalizado por sus sistema de interacción visual. Lee el comentario y encontrarás más información y reflexiones sobre esta cuestión.

Semana VI

Las dificultades que superan las personas sordas para integrarse, desarrollarse y ser miembros activos de la sociedad es loable; lo mismo podemos decir de las personas que están a su alrededor y colaboran en estas superaciones desde los distintos contextos de su entorno. Pero, y las personas sordociegas, ¿qué dificultades pueden encontrar?, ¿cómo las superan?. En el comentario encontrarás más información sobre este tema.

Semana V

La profesión de intérprete de Lengua de Signos es bastabte desconocida, novedosa y con gran repercusión social. En el futuro se prevee una gran demanda de estos profesionales, debido sobre todo al reconocimiento de la LSE,Lengua de Signos Española, como una lengua oficial española y a la repercusión existente actualmente de la atención a las minorias.

sábado, 2 de mayo de 2009

miércoles, 1 de abril de 2009

Tema 3.La Comunidad Sorda como comunidad lingüistica. Tema 5. Barreras de comucicación. Su eliminación.

¿Qué es una comunidad?. La Comunidad Sorda. En la comunicación con personas sordas existen "Barreras de comunicación" que podemos superar con:
El intérprete – ILS y Posibilidades complementarias al uso de la LSE.
Comunicación bimodal
Labiolectura
Alfabeto dactilológico
Cómo se inicia una conversación?

Semana IV

Como toda comunidad con unos intereses comunes, la Comunidad Sorda tiene asociaciones por toda la geografía española, aunque con el mismo propósito común, desde diferentes perspectivas trabajan para apoyar, asesorar y atender necesidades de las personas sordas, de sus familias y de quien tenga interés sobre ellos.
Algunos cursos organizados son: Cursos de Comunicación en Lengua de Signos. Cursos de Aproximación a la Interpretación de Lengua de Signos. Cursos de Introducción a la Lengua de Signos y Comunidad Sorda. Cursos Específicos.

lunes, 30 de marzo de 2009

TEMA 2 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SORDOS

A lo largo de la Historía la educación de los niños sordos no ha sido siempre igual, ha sufrido cambios que van desde la Antigüedad en China, que los lanzaban al agua, hasta la actualidad que se encuentran en un momento de interés por las minorias y se investiga sobre la mejora de su educación. ¿Te interesa saber más?

SEMANA III LA COMUNIDAD SORDA

Relacionados con la comunidad sorda encontramos muchas personas que han destacado por logros personales, tanto de tipo educativo, pedagógico, artístico y científico. Un toque de atención para los que no hemos pensado nunca en las dificultades que las personas sordas pueden encontrar en sus tareas diarias y a veces cuesta muy poco poner atención y hacer la vida más fácil a quienes nos rodean.
Existen asociaciones, comunidades, federaciones de personas sordas y oyentes relacionadas con la Comunidad sorda, en cada una de ellas encontramos puntos comunes de interés y algunos de indentidad propia.

lunes, 23 de marzo de 2009

Semana II

La discapacidad auditiva es un problema importante que afecta a muchas personas, pero actualmente hay grandes posibilidades para recuperar y/o mejorar la audición.
Respecto a ella podemos hacer reflexiones desde diferentes perspectivas:
1.Implante coclear.
2.Términos inadecuados sobre la discapacidad auditiva.
3.Otras cuestiones mucho más agradables.

martes, 17 de marzo de 2009

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE SIGNOS

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE LOS SIGNOS

PROFESORA: Mª Mar Galindo Merino

MODULO I: LENGUAJE, COMUNIDAD Y CULTURA.
1. Sordera. Definición, clasificación e implicaciones en el ámbito comunicativo-lingüístico.
2. Historia de la educación de los niños sordos. Controversia en cuanto a los modelos pedagógicos a utilizar.
3. La “Comunidad Sorda” como comunidad lingüística.
4. Asociacionismo. Estructura organizativa y actividades de entidades de personas sordas.
5. Barreras de comunicación. ¿Cómo eliminarlas?
6. Sordos célebres en la Historia.

MODULO II: LENGUAJE DE SIGNOS Y ENSEÑANZA

7. Mitos y creencias sobre las lenguas de signos.
8. Investigación lingüística de las lenguas de signos. Breve recorrido histórico.
9. Adquisición de la lengua de signos. Implicaciones psicopedagógicas. Estudio de casos.
10. Situación actual de la enseñanza de los niños sordos en España.
11. Educación bilingüe lengua de signos-lengua oral. Experiencias bilingües en España.
12. Lengua de signos y escritura. La traslación de los textos didácticos a la lengua de signos. Introducción a la SignoEscritura.

MODULO III: LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE DE SIGNOS

13. Investigación sobre la estructura de las lenguas de Signos. Simbolismo e iconicidad.
14. La lengua de signos española I. Características comunicativas. Destrezas para la comunicación gesto-visual. La expresión facial.
15. La lengua de signos española II. Características articulatorias. Destrezas.
16. La lengua de signos española III. Características sintácticas y narrativas.
17. La escritura alfabética de la LSE. La creatividad en la lengua de signos.

viernes, 13 de marzo de 2009

semana I

El haber entrado en contacto, por primera vez, con la lengua de signos y comenzar a conocer la realidad sociocultural en la que están inmersos me hace reflexionar sobre: primeras impresiones, expectativas y sensaciones al respecto.